Nace el 28 de Julio de 1917 en Madrid, en el seno de una familia humilde, su madre costurera y su padre portero. Aun así le dieron educación en varios colegios, y a la edad de 14 años, su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer en la calle Pinar, donde obtuvo diplomas de taquigrafía y mecanografía, gramática y literatura así como en higiene y puericultura. En 1934 fallece su madre y Gloria se pone a trabajar en una fabrica de contable donde comienza hacer sus primeros poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio su primer recital en Radio Madrid. En 1939 aparece como redactora de la Revista Infantil "Maravillas", donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños, hasta el año 1953. 1940-1945: se estrenan diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. Desde 1940 hasta 1955 es colaboradora de la revista femenina "Chicas" donde publica cuentos de humor. En 1947 obtiene el 1º premio de "Letras para canciones" de Radio Nacional de España. 1955-1960: cursa estudios de biblioteconomía e Inglés en el International Institute. Desde 1958 hasta 1961 trabajó como bibliotecaria en el Instituto Internacional. Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr. A su vuelta de Estados Unidos imparte clases de español para americanos en el Instituto Internacional. En 1972 obtiene la Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura. A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo "Un globo, dos globos, tres globos" y "La cometa blanca" los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Fallece el 27 de noviembre de 1998, en Madrid.
ISLA IGNORADA
Soy como esa isla que ignorada
Late acunada por árboles jugosos
-en el centro de un marque no me entiende,
rodeada de NADA,sola solo-.
Hay aves en mi isla relucientes
Y pintadas por ángeles pintores,
Hay fieras que me miran dulcemente,
Y venenosas flores.
Hay arroyos poetas
Y voces interiores
De volcanes dormidos.
Quizá haya algún tesoro
Muy dentro de mi entraña.
¡Quién sabe si yo tengo
diamante en mi montaña,
o tan sólo un pequeño pedazo de carbón!
Los árboles del bosque de mi isla
Sois vosotros, mis versos.
¡Qué bien sonáis a veces
si el gran músico viento
os toca cuando viene del mar que me rodea
A esta isla que soy, si alguien llega,
Que se encuentre con algo es mi deseo
-manantiales de versos encendidos
y cascadas de paz es lo que tengo-.
Un nombre que me sube por el alma
Y no quiere que llore mis secretos;
Y soy tierra feliz -que tengo el arte
De ser dichosa y pobre al mismo tiempo-.
Para mí es un placer ser ignorada,
Isla ignorada del océano eterno.
En el centro del mundo sin un libro,
SÉ TODO, porque vino un misionero
Y me dejó una Cruz para la vida
-para la muerte me dejó un misterio-.
YO EN UN MONTE DE OLIVOS
Como un volcán dormido de mentira
-parezco al parecer tan descansada-.
Un ocio agotador que así me enciende,
Brotan de mi costado las palabras.
Sudo tinta y tengo sed, sed tengo,
Mucha sed de manos enlazadas.
Por la punta del monte de mis senos
Por la punta del lápiz va la lava.
Va balada a tus pies o bien protesta,
En una piedra al sol, arrodillada
Y la pasión del hombre se me representa:
Veo celdas con rejas,
hospitales sin camas,
Sabios con atómicas,
analfabetos con ayuda de cámara,
Viudas con marido, casos sin casa,
Niños crueles, perras apedreadas,
La traición de un amigo,
la destrucción de un alma.
¡No puedo más!... Me levanto y dicen:
-Ahí va Gloria la vaga.
-Ahí va la loca de los versos,
dicen,la que nunca hace nada.
LOS PAJAROS ANIDAN
Los pájaros anidan en mis brazos,
En mis hombros, detrás de mis rodillas,
Entre los senos tengo codornices,
Los pájaros se creen que soy un árbol.
Una fuente se creen que soy los cisnes,
Bajan y beben todos cuando hablo.
Las ovejas me pisan cuando pasan,
Y comen en mis dedos los gorriones;
Se creen que soy tierra las hormigas
Y los hombre se creen que no soy nada.
Ya no soy la niña amarga
que tenía un mar de llanto
y alta ortiga por el alma.
Ya no soy la niña enferma
que al oír risas lloraba;
ya salí del solitario
bosque que me acorralaba.
Ahora soy la niña verde,
porque floreció mi calma.
Ya no soy la loca triste,
ya no soy la niña blanca,
nuevo amor ha traspasado
con el nardo de su lanza
mi corazón, que ahora tiene
un nombre de menta y ámbar.
¡Ay cuánta sonrisa noto
que trepa por mis espaldas!
¡Qué brillo tienen mis ojos
-viudos de siete mil lágrimas-
!La vida me sabe a verso
y los besos a manzana.
-El monte arregla sus pinos,
por las rocas el mar baila-.
El amor danza en mi pecho.
¡Ya me quiere! ¡Ya me aguarda!
Ya no soy la loca triste,
que al oír risas gritaba;
ahora soy la niña dulce,
ya no soy mujer amarga.
EL DOLOR ENVEJECE MÁS QUE EL TIEMPO...
El dolor envejece más que el tiempo,
este dolor dolor que no se acaba,
y que te duele todo todo todo
sin dolerte en el cuerpo nada nada.
A tantos días de dolor se muere uno,
ni la vida se va, ni el corazón se para,
es el dolor acumulado el que,
cuando no lo soportas,
él te aplasta. Mi accidente será un buen epitafio:
Cuando una calle bajo el sol cruzaba,
de dolor - o de amor - es lo mismo,murió desbaratada.
POEMAS PARA NIÑOS
DOÑA PITO PITURRA
Doña Pito Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
muy elegantes.
Doña Pito Piturra
tiene un sombrero;
Doña Pito Piturra,
con un plumero.
Dona Pito Piturra
tiene un zapato;
Doña Pito Piturra,
le vino ancho.
Dona Pito Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
le están muy grandes.
Doña Pito Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
Lo he dicho antes.
COMO SE DIBUJA A UN NIÑO
Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
¡que esté comiendo un barquillo!;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
¡pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso!.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.
Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
¡porque chutando es artista!.
Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.
Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
LA PATA METE LA PATA
La pata mete la pata
La pata desplumada,
cua, cua, cua,
como es patosa,
cua, cua, cua,
ha metido la pata,
cua, cua, cua,
en una poza.
-¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!
En la poza había un Cerdito
vivito y guarreando,
con el barro de la poza,
el cerdito jugando.
El cerdito le dijo:
-Saca la pata,
pata hermosa.
Y la pata patera
le dio una rosa.
Por la granja pasean
comiendo higos.
¡El cerdito y la pata
se han hecho amigos!
DON PATO Y DON PITO
(Cuento «patoso»)
Don Pato y don Pito
dan un paseíto.
-¡Qué suerte, don Pito,
me encontré este güito!
Y los dos le quiere
y los dos se hieren.
Y todos se extrañan
de ver que regañan.
Y mientras se zumban,
bailando la rumba…
Viene el dueño,
otro patito,
y éste se lleva su güito.
¡No discutid, muchachitos,
no discutid por un güito,
para que nunca os suceda,
lo que a don Pato y don Pito!
POBRE BURRO
El burro nunca dejará de ser burro.
Porque el burro nunca va a la escuela.
El burro nunca llegará a ser caballo.
El burro nunca ganará carreras.
¿qué culpa tiene el burro de ser burro?
En el pueblo del burro no hay escuela.
El burro se pasa la vida trabajando,
tirando de un carro,
sin pena ni gloria,y los fines de semana
atado a la noria. El burro no sabe leer,
pero tiene memoria.
El burro llega el último a la meta,
¡pero le cantan los poetas!
El burro duerme en cabaña de lona.
No llamar burro al burro,
llamarle “ayudante del hombre”o llamarle persona.
Nenhum comentário:
Postar um comentário