sábado, 31 de julho de 2010
sexta-feira, 30 de julho de 2010
quinta-feira, 29 de julho de 2010
Poemas de Jaime Sabines
Jaime Sabines Gutiérrez, nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas-México el 25 de marzo de 1926. Hijo de un libanés emigrado. Vivió alternativamente ahí y en la ciudad de México. Tuvo una infancia normal, fue jugador de trompo, canicas y baloncesto. Declamador desde la primaria, lo fue oficialmente en la secundaria. Estudió medicina, pero abandonó estos estudios, posteriormente estudió letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se licenció en Lengua y Literatura Española. Mantuvo la paz y la poesía al mismo tiempo: las personas lo amaban y apreciaban su orgullo de ser poeta. Sus primeros pasos por la poesía fueron; "Instrospección", "A mi madre", "Siento que te pierdo" y "Primaveral", los anteriores fueron publicados en el periódico El Estudiante, una publicación de las sociedades estudiantiles de la Escuela Normal y de la Preparatoria de Tuxtla Gutiérrez. En 1949 regresa a la Ciudad de México para ingresar a la licenciatura en «Lengua y literatura española» en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus influencias literarias se cuentan Pablo Neruda, García Lorca y James Joyce. Sus escritos se basaron en su presencia en diversos lugares cotidianos como la calle, hospitales, patios, etcétera. Sus poemas son viajes al fondo oscuro de las emociones, siempre con fuerza y siempre desgarradores. De su interior sacó poemas toscos y abruptos. A veces acertó y a veces no, pero cuando lo logró, sus poemas, hablan del amor o de la muerte del padre, tienen una fuerza y una tenacidad en donde el ritmo del lenguaje y la potencia de las expresiones dejan sin aliento al lector, seguro de haber tocado una verdad. En 1954 se publicó uno de sus libros, quizá el menos entendido en su país y el más apreciado fuera de él, "Tarumba". Sabines sufre un accidente al caer por una escalera, en él se rompió una pierna y se fracturó la cadera, con lo que dio comienzo una vida de sufrimiento y de dolor. Falleció el 19 de marzo de 1999 en México, Distrito Federal, víctima de un cáncer a la edad de 72 años.
POEMAS
Mi corazón emprende
Allí había una niña.
Quiero apoyar mi cabeza
La cojita está embarazada.
quarta-feira, 28 de julho de 2010
Poemas Blanca Varela
Blanca Leonor Varela Gonzáles, nació en Lima-Perú el 10 de agosto del 1926, en el seno de una familia de artistas y escritores. En 1943 ingresó a la Universidad de San Marcos para estudiar Letras y Educación. Era una de las voces mayores de la lírica latinoamericana. Su poesía, trabajada con mucho rigor desde los primeros textos, tiene la altura y la intensidad de las mejores composiciones de sus pares femeninos: Gabriela Mistral o Juana de Ibarbourou. Alejada voluntariamente de todo lo que pueda ser reconocimiento literario, gloria u honor público Blanca Varela se ha mantenido en una cierta resistencia cultural, ética y estética, frente a dogmatismos de todo signo y de ello surgió una voz radicalmente moderna y abismalmente volcada en sus raíces.
PREMIOS
- Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2001
- III Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada, 2007
- XVI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, 2007
Muere el 26 de marzo del 2009 a los 82 años.
Octavio Paz escribió sobre su obra: “Blanca Varela es una poeta que no se complace con su canto. Con el instinto del verdadero poeta, sabe callarse a tiempo. Su poesía no explica ni razona. Tampoco es una confidencia. Es un signo, un conjuro frente, contra y hacia el mundo, una piedra negra tatuada por el fuego y la sal, el amor, el tiempo y la soledad. Y, también, una exploración de la propia conciencia".
ANTOLOGÍA POÉTICA
ASÍ SEA
El día queda atrás,
apenas consumido y ya inútil.
Comienza la gran luz,
todas las puertas ceden ante un hombre
dormido,
el tiempo es un árbol que no cesa de crecer.
El tiempo,
la gran puerta entreabierta,
el astro que ciega.
No es con los ojos que se ve nacer
esa gota de luz que será,
que fue un día.
Canta abeja, sin prisa,
recorre el laberinto iluminado,
de fiesta.
Respira y canta.
Donde todo se termina abre las alas.
Eres el sol,
el aguijón del alba,
el mar que besa las montañas,
la claridad total,
el sueño.
A MEDIA VOZ
La lentitud es belleza
copio estas líneas ajenas
respiro
acepto la luz
bajo el aire ralo de noviembre
bajo la hierba
sin color
bajo el cielo cascado
y gris
acepto el duelo y la fiesta
no he llegado
no llegaré jamás
en el centro de todo
esta el poema intacto
sol ineludible
noche sin volver la cabeza
merodeo su luz
su sombra animal
de palabras
husmeo su esplendor
su huella
sus restos
todo para decir
que alguna vez
estuve atenta
desarmada
sola casi
en la muerte
casi en el fuego.
DAMA DE BLANCO
esto la poesía
la carne fatigada
el sueño el sol
atravesando desiertos
los extremos del alma se tocan
y te recuerdo Dickinson
precioso suave fantasma
errando tiempo y distancia
en la boca del otro habitas
caes al aire eres el aire
que golpea con invisible sal
mi frente
los extremos del alma se tocan
se cierran se oye girar la tierra
ese ruido sin luz
arena ciega golpeándonos
así será ojos que fueron boca
que decía manos que se abren
y se cierran vacías
distante en tu ventana
ves al viento pasar
te ves pasar el rostro en llamas
póstuma estrella de verano
y caes hecha pájaro
hecha nieve en la fuente
en la tierra en el olvido
y vuelves con falso nombre de mujer
con tu ropa de invierno
con tu blanca ropa de
invierno
enlutado.
DESTIEMPO
I
Se fue el día,
las escamas del sueño giran.
Todo desciende,
la noche es el tedio.
En el desierto, a oscuras,
temerosa del amor
la ostra llora a solas.
Caen las lívidas hojas de tu frente,
Te alejas, negra burbuja sin destino.
Se abren súbitamente mil calles,
arrecifes en llamas retienen tu cuerpo
helado como una lágrima,
nada te hiere,
el coral clava su garra en tu sombra,
tu sangre se desliza,
inunda praderas,
salta de las ventanas
como un rojo sonido
y todo esto no es sino el otoño.
El rayo ha perfumado
ferozmente nuestra casa.
Tenemos sed, tenemos prisa
por golpear con el hueso
de una flor en la tiniebla.
Hay un árbol talado en esta historia.
Contemplamos el cielo.
No hay señales.
Es de día
Es de noche
Murió la araña que media el tiempo,
Sólo hay un viejo muro
y una nueva familia
De sombras.
Toda la palidez inexplicable
es el recuerdo.
Travesía de muralla a muralla,
El abismo es el párpado,
Allí naufraga el mundo
Arrasado por una lágrima.
Despierto.
Primera isla de la conciencia:
un árbol.
El temor inventa el vuelo.
El desierto familiar me acoge.
TAL VEZ EN PRIMAVERA
Tal vez en primavera.
Deja que pase esta sucia estación de hollín y lágrimas
hipócritas.
Hazte fuerte. Guarda miga sobre miga. Haz una fortaleza
de toda la corrupción y el dolor.
Llegado el tiempo tendrás alas y un rabo fuerte de toro o
de elefante para liquidar todas las dudas, todas las
moscas, todas las desgracias.
Baja del árbol.
Mírate en el agua. Aprende a odiarte como a ti mismo.
Eres tú. Rudo, pelado, primero en cuatro patas, luego en
dos, después en ninguna.
Arrástrate hasta el muro, escucha la música entre las
piedrecitas.
Llámalas siglos, huesos, cebollas.
Da lo mismo.
Las palabras, los nombres, no tienen importancia.
Escucha la música. Sólo la música.
FUENTE
Junto al pozo llegué,
mi ojo pequeño y triste
se hizo hondo, interior.
Estuve junto a mí,
llena de mí, ascendente y profunda,
mi alma contra mí,
golpeando mi piel,
hundiéndola en el aire,
hasta el fin.
La oscura charca abierta por la luz.
Éramos una sola criatura,
Perfecta, ilimitada,
Sin extremos para el amor pudiera asirse.
Sin nidos y sin tierra para el mando.
terça-feira, 27 de julho de 2010
segunda-feira, 26 de julho de 2010
Poemas Joaquín Sarrión Larrey
POEMAS DEL MUNDO
De Joaquín Sarrión Larrey
EL MANANTIAL
Agua limpia
de este manantial,
con dedicación a mi amada,
cuando te vaya a besar.
LA NIÑA DE LOS PAJAROS
DEDICADO A MI HIJA VERONICA
Quisiera parar el tiempo,
LIENZO IMAGINARIO
DEDICADO A MI MUJER MARIA
Tocaba tu cara y te dibujaba,
Pintaba tus cabellos largos y rubios,
Perfilaba tus ojos azul profundo,
Cuando esté terminado,
Solo lo podrá ver,
También lo podemos percibir,
LA PALABRA
Grandiosa expresión,
MI PRIMOGENITO
DEDICADO A MI HIJO DANIEL
Tan solo en una palabra,
que no se puede explicar,
el quedarme sin aliento,
al ver sus ojos abiertos.
Emoción y satisfacción,
de un padre primerizo,
por ser la primera vez,
que puede ver a su hijo.
Fuiste temprano al andar,
gateabas sin cesar,
ibas donde tu querías,
con todos esos juguetes,
que tanto te entretenían.
verte crecer en el tiempo,
fueron nuestros mejores momentos,
para el gozo de tus padres,
que están felices y contentos.
El hacerte este poema,
me ha llevado mucho tiempo,
al intentar plasmar,
tu nobleza y tu talento.
eres un poco testarudo,
y difícil de convencer,
pero al final te das cuenta,
que no es malo ceder.
Al hacerte este poema,
ya me doy por satisfecho,
por haber dejado un hombre,
todo un hombre de provecho.
SOLO TÚ
el vivir el presente,
Por estar a tu lado,
EL MUNDO SE MUERE
LA MIRADA
Mirada perdida,
DAMA TRISTE Y SOMBRÍA
Dama triste y sombría,
MADRE
Tanto sufrimiento,
Trozo de mi corazón,
cuando iba a visitarte,
cuantos recuerdos,
Vivir del recuerdo,
BRISA SUAVE Y FUERTES VIENTOS
Brisa suave y fuertes vientos,
Mucha mujer por Mario Beer-Sheva
Cuadro pintado por: Diego Rivera
Cuando Victoria Martínez de Mayo, heredó una pequeña fortuna de un tío, que nunca conoció, viajó a la vieja Europa a buscar su herencia. Victoria fue soltera hasta que murió, algunas lenguas dicen que esto, de la soltería, se debió a una mala experiencia de su adolescencia. Trajo el dinero, los muebles y demás. Entre sus cosas había varias armas, ya que este tío fue sargento de la Legión Extranjera donde las consiguió. Ya instalada en Buenos Aires, Victoria compró una propiedad grande y comenzó a trabajar en la parte social, ayudando a los necesitados, hijos abandonados y mujeres indefensas. Su fama trascendió y no solamente daba de comer y dormir, sino además aconsejaba por los desaparecidos en la dictadura militar. En esta década, del 70 al 80, la Argentina estaba en poder de los Militares, y el pueblo civil estaban todos en libertad condicional. La persona que se dedicaba a la actividad social era mal vista y vigilada. La era de la inquisición moderna ,se había hecho dueña del país. Los que conocían a Victoria sabían que creía en la justicia, pero no en la justicia divina. El pelotón de soldados invadió, sin orden, la propiedad de Victoria Martínez de Mayo, un primero de Marzo a las dos de la madrugada. La orden del allanamiento, si es que hubo tal orden, fue revisar todo el edificio. Victoria, con el florete embutido en un bastón .los recibió sin miedo y con dignidad. Su obra era netamente social. Los bárbaros revisaron el edificio sin encontrar nada, por supuesto. El jefe de la jauría dijo: *No hay nada, nos conformaremos de violarte por las molestias que nos hemos tomado* Victoria contestó:**Ya he sido violada en mi juventud y aún no pude tomar justicia por la acción ahora tomaré justicia antes del hecho** Desenfundó el bastón y el flote entró bajo las costillas del abusador, hasta llegar al corazón. Una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez. Los soldados levantaron a su jefe y en silencio, marcharon a su cuartel. Victoria Martínez de Mayo: Mucha mujer, digna de temer.
Mario Beer-Sheva
domingo, 25 de julho de 2010
sábado, 24 de julho de 2010
Poemas Victor Hugo
Nació en Besançon-Francia, el 26 de febrero del 1802. En está ciudad pasaría su infancia, salvo 4 años del 1808 al 1812 lo pasó en Madrid, su padre había sido nombrado comandante general. Educado por su madre, originaria de la levantisca región de la Vendée, leal al realismo, se va convenciendo poco a poco de las virtudes de la democracia («Crecí»), como demuestra a lo largo de su obra. En 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada», y a los 16 años publica su primera obra, Bug Jargal. Con apenas 18 años escribe “Han de Islandia”, obra maestra del romanticismo que causa gran sorpresa y consagra de inmediato al escritor. Luego publicó su libro de poemas, Odas, que apareció en 1821: cuenta entonces con veinte años y sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand le permiten que pronto se dé a conocer. En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: “Odas y poesías diversas”. En el prefacio de su drama Cromwell (1827) proclamó el principio de la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre. Fue un poeta, dramaturgo y novelista, considerado por muchos el más importante de los escritores románticos en francés. Su obra es muy variada: novelas, poesías, obras de teatro en verso y en prosa, discursos políticos en la Asamblea Nacional, y una abundante correspondencia. En 1862 escribió su gran éxito “Los Miserables”, magna obra de la literatura francesa y mundial. Durante su exilio conoció a Oscar Wilde y Hans Christian Andersen. Anteriormente había conocido a Alejandro Dumas y a Julio Verne. Murió en París, el 22 de mayo de 1885 a causa de una neumonía.
A UNA MUJER
¡Niña!, si yo fuera rey daría mi reino,
Versión de L. S.
ALBORADA
Llamando a tu puerta,
Las sombras descendían,
Versión de Salvador Díaz Mirón
Nace el alba
Versión de Rafael Pombo
¡Nunca insultéis a la mujer caída!
La tumba dijo a la rosa:
La rosa dijo a la tumba:
Y la rosa:
Y la tumba:
Versión de Rafael Pombo
Muere el día en verano.
Quienquiera que fueres,